Yule

Cuando los primeros cristianos llegaron al norte de Europa, descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la Navidad cristiana. Este árbol simbolizaba al árbol del Universo, llamado Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín); y en las raíces más profundas estaba Helheim (el reino de los muertos).
Esta tradición, además, se unía a Yule, la celebración del solsticio de invierno, que duraba alrededor de doce días y estaba dedicada a la familia, a los parientes y amigos ausentes, como así también a la fertilidad. Con este motivo, los antiguos nórdicos tenían ciertas prácticas muy similares a las de la actual Navidad: La primera y más obvia, como menciona el párrafo anterior, el juntarse en familia o con los amigos y disfrutar de un buen banquete. Se encendía el leño de Yule, un leño del año anterior, para hacerlo arder por 12 horas. Luego se esparcían las cenizas por los campos para hacerlos fértiles y traer buena suerte para las cosechas del año que viene.
Es preciso tener presente que nos encontramos en la mitad oscura del año, por lo que el leño de Yule también tiene un simbolismo protector, alejando a los espíritus errantes y protegiendo el hogar y a sus ocupantes de visitas indeseadas.
La celebración de Yule es una de las 4 festividades principales en el neopaganismo, especialmente en Wicca, ya que es el solsticio de invierno. A estas festividades se las conoce con el nombre de Sabbats Mayores. Recordemos además que venimos del equinoccio de otoño, para lo cual te invito a ver las publicaciones sobre Samhain para ir comprendiendo el trasfondo de esta mitad oscura y el tono de sus celebraciones.

Se decoraban las viviendas con muérdago, por ser el que crece en el roble. En Navidad, sobre todo en las latitudes del norte, el muérdago aún sigue siendo un elemento decorativo para las fiestas, y la tradición de que dos personas deben besarse si pasan debajo de una rama de muérdago al mismo tiempo, justamente proviene de un viejo mito escandinavo de Baldur. .
Frigg es la diosa del amor y sabía leer los sueños, esta vio que su hijo iba a morir, así que reunió a los dioses para realizar una lista de las cosas que podrían matarlo. Tras realizar el listado, Frigg viajó a los nueves mundos para hacer jurar a todas las plantas, animales y objetos inanimados que no le hagan daño a su hijo. En esa lista no incluyó al muérdago, ya que la diosa no lo veía como algo amenazante.
Sin embargo, Loki, el enemigo de Baldur, buscó la forma de asesinarlo. Tras enterarse que el muérdago era la única cosa que podía matarlo hizo una flecha con dicha planta. Pero debido que él no podía hacerle daño, engañó al hermano ciego de Baldur, Höðr, para que dispare la flecha que apagaría la vida de su pariente.
Tras la muerte de Baldur, su madre declaró al muérdago como una planta sagrada, y que jamás se convertiría en un arma. A partir de ese entonces, las personas que pasen debajo de ella tendrían que besarse como significado del amor y la paz.