Ostara

Todo nace en el Hemisferio Norte
No es posible responder muchas cosas sobre Ostara si no seguimos una linea que nos haga comprender lo basico. Ostara es una celebracion del equinoccio de primavera, que los paganos europeos y nordicos celebraban cercano al 21 de marzo, siempre guiados por la posicion del sol y la luna llena.
Posteriormente la Iglesia Católica, incluyó esta celebracion como símbolo de la resurreción de Jesucristo a traves del Primer Concilio de Nicea en el año 325 DC. Allí se estableció que se celebraba el primer domingo después de la primera luna llena posterior al 21 de marzo o ese mismo 21 de marzo si fuera luna llena. Esto sugiere un sincretismo religioso entre la figura de Cristo y las religiones mistéricas, ligado a la fertilidad y a la adoración del sol y la luna (a veces símbolo de la diosa madre)
Asi llegamos al hemisferio sur, en el cual, nos corresponde una fecha cercana al 21 o 23 de septiembre. Todo ello porque las festividades de la cosecha y estacionales se corresponden con los ciclos de la naturaleza y no con caprichos administrativos de imponer un dia inamovible.
Hay un tema recurrente para quienes se preocupan por celebrar en fecha del equinoccio, y ante ello les aclaro: De acuerdo a las diversas corrientes paganas originalmente se celebraba el mismo dia del equinoccio y para ello se han elaborado diversas estructuras o incluso a traves de la observacion astronómica directa. Por otro lado, tambien se ha celebrado en la primer luna llena cercana al equinoccio ¿Cual es la mas acertada? De acuerdo a tu creencia. En mi opinion siempre es mejor el dia astronomico, porque es en ese dia que la noche y el dia tienen la misma duracion, pero cada quien puede celebrarlo cuando le resuene o pueda.
Con todo ello, y a grosso modo, estamos celebrando el renacimiento de la tierra, del sol, despues de haber pasado por los frios dias del invierno. La tierra se despierta, comienza a reverdecer, hay nuevamente fertilidad a nuestro alrededor.

La palabra «Easter», que parece provenir de la diosa Ostera o Eostre (la misma etimología que el Este), diosa del amanecer o de la primavera en la cultura anglosajona. Esta palabra está emparentada con la divinidad babilónica Ishtar, adorada como Venus, ya que al ser la estrella del amanecer y/o del atardecer «parece amar la luz», es decir es la consorte del dios de la luz, del dios masculino. Esto es importante ya que todas estas divinidades encarnan el principio primordial de la feminidad, de la Diosa Madre que, como Robert Graves sostiene en su libro La Diosa Blanca, es una deidad prístina que se transforma de igual manera en madre como en amante. Ishtar ha sido también identificada con la Reina Semíramis, la esposa del poderoso rey rebelde Nemrod, que aparece en la Biblia y que habría construido la Torre de Babel.
En Sumeria, Ishtar es Inanna, esposa de Rey Dumuzi, también llamado Tammuz. Existen variantes a esta historia pero según cuentan diferentes culturas Nemrod-Tammuz-Dumuzid habría muerto (en algunas versiones, despedazado por un jabalí salvaje; en otras, matado por Shem, castigado por idólatra) y su esposa Ishtar-Inanna-Semiramis habría descendido al inframundo para juntar sus partes y resucitarlo. Esta historia evidentemente evoca el mito de Osiris, que es asesinado por su hermano Set y su esposa Isis reconstruye su cuerpo —al último labrando con su voz un falo de oro— para regresarlo a la vida y hacerlo rey de la vida después de la muerte. Pero no sólo Osiris tiene una relación con Cristo, también al investigar el culto a la Virgen María descubrimos que es una continuación del culto a Isis y comparten una poderosa simbología, aquella del culto a la Diosa Madre, diosa de la fertilidad, canalizada dentro del proceso de evangelización de la Iglesia Católica.
Según Manly P. Hall: «La Virgen madre, dando a luz al dios solar que el cristianismo tan fielmente ha preservado, es un vestigio de la inscripción en honor a su prototipo egipcio, Isis, que apareció en el Templo de Sais: “El fruto que he traído es el Sol”». Isis, como María, es la madre del sol o del hombre que lleva consigo los principios de la iluminación.
A su vez, de acuerdo a las diferentes creencias paganas, cada quien se tendrá sus dioses de la fertilidad (En la imágen vemos a modo de ejemplo a Artemisa), pero es claro que al ser una festividad de fertilidad y de celebracion a la tierra en caso de que uno no trabaje o crea en dioses en particular, puede celebrar el cambio de estación de la fecha, celebrar la primavera.
Lo principal es no volvernos locos, recordemos que es una celebracion de fertilidad en la que ansiamos que lleguen épocas mejores para dejar atrás el frio y yermo invierno. Celebra a los dioses que quieras y que se asocien a la fertilidad, celebra la naturaleza y su reverdecer, pero celebra.